Seminario PIANE sobre adecuaciones curriculares

Profesionales de distintas instituciones participaron en la jornada Asegurando Condiciones de Equidad en la Educación Superior, realizado el 10 de noviembre.
.......................................................................
 
Trabajo conjunto con las unidades académicas y sensibilización de la comunidad universitaria fueron los temas clave que surgieron en la jornada “Asegurando Condiciones de Equidad en la Educación Superior. Presentación del Modelo de Adecuaciones Curriculares no Significativas”, que organizó el PIANE UC y se llevó a cabo el 10 de noviembre.

Unas 50 personas, de distintas instituciones de Chile, participaron en este seminario que forma parte del proyecto FDI-Mineduc. En la ocasión, el equipo compartió su experiencia de 10 años trabajando con alumnos con necesidades especiales, que en 2015 eran 53, y explicó en detalle el modelo de adecuaciones curriculares no significativas, para que los estudiantes con discapacidad sensorial o motora de la UC puedan estudiar en igualdad de condiciones y finalizar sus carreras, como ya lo han hecho 40 estudiantes desde 2005. “Nosotros deseamos que aumenten los alumnos con necesidades especiales que tienen la motivación y la capacidad de estudiar. Y por eso es importante que todas las instituciones estemos preparados para enfrentar sus necesidades y hacernos cargo del gran desafío de crear conocimiento”, señaló M. Soledad Zuzulich, directora de Salud Estudiantil UC.

Por su parte, María Rosa Lissi, una de las fundadoras del PIANE, explicó que las adecuaciones curriculares no significativas son modificaciones que, sin afectar los contenidos ni objetivos del curso, permiten derribar las barreras a la participación con que se encuentran los estudiantes con discapacidad. Con ellas, el alumno puede acceder a la información del curso, participar en todas las instancias que promueven la enseñanza y rendir las evaluaciones. “Hay muchos procesos y actores involucrados que debemos concientizar, pues incluso el mismo alumno confunde una adecuación como un favor o un privilegio, o los profesores a veces no comprenden por qué los alumnos ciegos o sordos requieren más tiempo para rendir una evaluación”, aclara.

Mediante la presentación de María Rosa y de un video, se destacó que la labor del PIANE comienza con el ingreso del alumno (PSU o admisión especial), quien sostiene una entrevista con profesionales del equipo para conocer su contexto y necesidades e identificar qué tipo de adecuaciones requerirá, todo lo cual se comunica a sus profesores y unidad académica. “Es un aprendizaje de todos, del alumno que nunca ha estado antes en la universidad y de los profesores que probablemente nunca se han enfrentado a estudiantes con estas características”, señala M. Rosa. “También es valioso aprovechar la experiencia previa que algunos docentes ya tienen, que ya pasaron del temor a saber qué hacer y están muy de lado de la inclusión porque saben que las adecuaciones son efectivas”, complementa Consuelo Achiardi, coordinadora del PIANE.

Como ejemplo de adecuaciones, se mencionó la accesibilidad de la sala de clases; adaptación de documentos y bibliografía; entrega anticipada de material e información; contar con intérpretes o ayudantes que tomen apuntes; más tiempo para que los alumnos rindan pruebas; el uso tecnología inclusiva en el aula. Asimismo, se resaltó la importancia del seguimiento, que contempla una encuesta a los alumnos, donde aseguran que sí pueden acceder a los contenidos con igual calidad, formarse profesionalmente y que se logra un impacto positivo en la comunidad UC. También se hacen reuniones periódicas con los 250 profesores con los que el PIANE trabaja cada año y un profesional del equipo observa algunas clases para darle feedback al docente.

En la jornada también hubo espacio para que los asistentes comentaran el modelo y analizaran su aplicabilidad en lo  calificó como “una hoja de ruta en el desarrollo de la inclusión en educación superior, que se enfoca en el acceso, la participación y el aprendizaje, que es la clave”. Junto con ello, planteó que para que el modelo de adecuaciones funcione en otros lugares hay que “vincular el programa de inclusión en el plan estratégico de la institución, capacitar a los estudiantes en la autodeterminación y hacer seguimiento no sólo de los alumnos sino también de los egresados”.

Por su parte, Georgina Garcia, docente de la U. La Serena y coordinadora nacional de RESI, sostuvo que el modelo PIANE “permite sistematizar los apoyos, promueve procesos de educación inclusiva, insta a la institución a explicitar su modelo y prácticas educacionales orientándolas a que sean más  inclusivas”. Destacó también que la inclusion es un desafío permanente para toda la comunidad: “Cada uno puede hacerse cargo de la transformación de la sociedad para hacerla cada vez mas inclusiva, superando el modelo de caridad que aun esta vigente en nuestro país, dijo Georgina.

 
Por M. Antonieta Laporte / Periodista Vive la UC
Fotos: Mauricio Vega
 
 
Seminario PIANE sobre adecuaciones curriculares Seminario PIANE sobre adecuaciones curriculares Seminario PIANE sobre adecuaciones curriculares

Salud Estudiantil UC